Con el progreso de la actividad industrial mundial y el avance de las tecnologías computacionales, las organizaciones en busca de optimizar sus procesos operacionales introdujeron y masificaron una serie de dispositivos electrónicos y softwares que buscaban realizar el mismo trabajo que hacía el humano, pero con menos personal, mayor precisión, sin tiempos de parada y a menor costo, consolidándose así lo que conocemos hoy en día como la automatización industrial, dando paso a su vez al paradigma de la industria 3.0.
Algunos de los promotores y mayores consumidores de automatización a nivel mundial son las industrias automotrices, de alimentos, energía eléctrica, minería y, por supuesto, el sector petrolero y de gas. Estas últimas, por lo rentable del negocio, requieren niveles extremos de disponibilidad de sus servicios y facilidades, por lo que han requerido de nuevas y novedosas tecnologías que puedan mejorar diversos procesos de su cadena de valor.
Hay países donde la producción petrolera se encuentra dispersa dentro de un gran territorio nacional y cuentan con instalaciones que están lejos de donde es rentable tener telecomunicaciones convencionales; casos para los cuales el sistema satelital siempre ha sido una opción que, a pesar de ser costosa, es la única posibilidad de cobertura en esos sitios donde, por supuesto, existe automatización industrial. No obstante, los satélites tienen un problema: necesitan un tiempo de propagación considerable de la señal de tierra hasta el satélite, sobre todo los geoestacionarios ubicados a 36.000 km sobre el planeta.
Si nos ubicamos en los últimos 20 años del siglo pasado podemos notar que los medios de telecomunicaciones no eran muy buenos, pues las modulaciones digitales limitadas en cantidad de formas por unidad de tiempo y la tasa de errores era altísima, razón por la cual los protocolos que se utilizaban para data paquetada eran mayormente basados en lentos circuitos virtuales, sobre protocolos como X25, circuitos conmutados por el cual se modulaba para transmitir el joven naciente TCP/IP (como por ejemplo en los MSAT-01 y MSAT-02 de TMI) y unas pocas constelaciones full IP.
El resultado de lo anteriormente descrito eran anchos de banda sumamente pobres para las comunicaciones satelitales de datos, por tal motivo, en 1999, al necesitarse un protocolo que sirviera para monitorear vía satélite a oleoductos con un ancho de banda mínimo y de bajísimo consumo eléctrico, los ingenieros desarrollaron el protocolo conocido como Message Queing Telemetry Transport (MQTT), el cual es un protocolo de comunicación M2M (machine-to-machine) de tipo message queue, basado en la pila TCP/IP como base para su comunicación.
MQTT consta de un servidor que tiene como misión replicar los mensajes que le lleguen hacia sus clientes o un grupo de ellos, conocido con el nombre de broker. Asimismo, los clientes que son programas que generan y consumen datos pueden asumir el rol de suscriptor en el momento de conectarse al broker y del publicador al enviar un mensaje hacia el broker. Para poder publicar o leer un dato en el broker, los clientes deben estar afiliados a esa variable en específico.
En la actualidad existe una carrera a nivel global por dominar el negocio del 5G para el cual se estiman inversiones astronómicas que solo se justificarían con la generación de tráfico de todo tipo entre máquinas y procesos, y del trabajo en conjunto de tecnologías como las inteligencias artificiales, big data, IoT (industrial y doméstica), entre otras. Ello permitirá establecerse al nuevo paradigma de la industria 4.0., con lo cual se tendrán mejores empresas. De la misma forma que la vida se hará más cómoda incluyendo a los sistemas eléctricos, cadenas de suministros y telemedicina en el uso diario.
Noticias relacionadas