Conoce las áreas de estudio, requisitos y fechas clave para postular a esta oportunidad de movilidad internacional. ¡No te pierdas esta nota!
¿Te gustaría estudiar un ciclo académico en Chile, Colombia o México con todos los gastos pagados? Las becas de la Alianza del Pacífico hacen posible ese sueño para miles de jóvenes peruanos que buscan una formación académica de calidad, con proyección internacional y respaldo gubernamental. Este programa promueve el intercambio estudiantil entre los países miembros de la alianza, brindando oportunidades únicas a quienes destacan por su talento y compromiso.
En esta nota, te explicamos en detalle cómo funciona la convocatoria, qué beneficios ofrece y cómo puedes postular a una de estas becas para complementar tu carrera universitaria fuera del país. ¡No pares de leer!
¿Qué es la Alianza del Pacífico?
Es una iniciativa de integración regional conformada por cuatro países: Chile, Colombia, México y Perú. Su creación se oficializó en 2011 con el objetivo de promover el crecimiento económico y la competitividad, mediante la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Uno de sus principales programas es la Convocatoria de Becas de la Alianza del Pacífico, dirigida a estudiantes, docentes e investigadores universitarios de los cuatro países miembros.
Este programa permite que los beneficiarios realicen intercambios académicos de pregrado, posgrado o investigación en instituciones aliadas, fortaleciendo así el entendimiento regional, el intercambio de conocimientos y la movilidad estudiantil. Gracias a este esfuerzo conjunto, miles de jóvenes han tenido la oportunidad de estudiar en el extranjero con respaldo estatal y vivir una experiencia internacional transformadora.
¿Cuáles son los acuerdos de la Alianza del Pacífico?
Los países que integran la Alianza del Pacífico han firmado acuerdos estratégicos para impulsar el desarrollo conjunto en diversas áreas clave. Estos compromisos permiten que los ciudadanos de Chile, Colombia, México y Perú accedan a beneficios concretos en educación, economía, cultura y libre circulación. A continuación, te explicamos en qué consisten los principales acuerdos vigentes:
-
Eliminación de visados para tránsito entre países miembros: facilita la movilidad de estudiantes, profesionales y emprendedores entre los cuatro países, promoviendo la integración regional sin barreras migratorias innecesarias.
-
Reconocimiento mutuo de títulos y estudios: estudiantes y profesionales pueden convalidar sus estudios o títulos con mayor facilidad, lo cual fortalece la movilidad académica y la inserción laboral en cualquiera de los países miembros.
-
Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico: financia proyectos de educación, innovación, medio ambiente, género, emprendimiento y cultura. Las becas académicas forman parte de este fondo, lo que garantiza su sostenibilidad y cobertura anual.
-
Acuerdos para promover la educación superior: mediante programas como la Convocatoria de Becas de la Alianza del Pacífico, se promueve la formación de capital humano en áreas estratégicas mediante intercambios académicos, pasantías y estancias de investigación.
-
Creación del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP): vincula el sector privado con la academia, fomentando que los egresados de programas educativos cuenten con competencias alineadas a las demandas del mercado laboral internacional.
¿Cómo funciona la convocatoria de la Alianza del Pacífico?
El programa de becas de la Alianza del Pacífico abre una vez al año y sigue un proceso riguroso, transparente y competitivo. Si estás interesado en postular, así es como funciona la convocatoria:
-
Postulación en línea a través de la plataforma oficial de cada país
El primer paso es revisar la convocatoria de la Beca Alianza del Pacífico de Pronabec publicada en la Plataforma Digital Única del Estado Peruano. Allí se encuentra el cronograma, los requisitos, las carreras profesionales en el Perú que aplican, los formatos y la guía del proceso. La postulación se realiza de manera virtual y gratuita, lo cual facilita el acceso desde cualquier región del país. Los documentos deben presentarse en formato digital y dentro del plazo establecido, ya que fuera de esas fechas no se aceptan solicitudes.
También te puede interesar: ¿Cuáles son las becas Pronabec?
-
Selección meritocrática con base en el rendimiento académico y perfil del postulante
Los aspirantes deben acreditar un buen rendimiento académico (generalmente pertenecer al tercio o quinto superior), demostrar dominio del idioma del país de destino y presentar una carta de motivación que evidencie el impacto que tendría la beca en su trayectoria profesional. Además, deben contar con una carta de aceptación o postulación a una universidad extranjera que tenga convenio con el programa. Todo el proceso es evaluado por una comisión que verifica la autenticidad de los documentos, la coherencia del perfil y la viabilidad del intercambio.
-
Asignación de la beca y coordinación con la universidad anfitriona
Una vez seleccionado, el estudiante o docente becario recibe una carta de aceptación oficial por parte de la Alianza del Pacífico y se inician los trámites para la movilidad. Esto incluye gestiones como la validación curricular, la organización del viaje y la orientación previa a la salida.
Cada país cubre los costos básicos del becario: pasajes aéreos de ida y vuelta, seguro médico internacional y un monto mensual de manutención. Las universidades anfitrionas, por su parte, exoneran del pago de matrícula y brindan acceso a sus servicios académicos y administrativos durante el tiempo que dure la estancia.
Lee más sobre: Estudiar en el extranjero: requisitos y convenios
Oportunidades académicas de la Alianza del Pacífico
A través de su programa de becas y movilidad académica, se abren múltiples oportunidades para que estudiantes, docentes e investigadores puedan crecer profesionalmente, ampliar su visión del mundo y acceder a experiencias que transforman su formación. Conoce algunas de las ventajas académicas que ofrece este programa de la Alianza del Pacífico y sus países a continuación:
-
Intercambios estudiantiles de pregrado y posgrado
Los estudiantes de carreras profesionales o técnicas tienen la posibilidad de realizar un ciclo académico en una universidad de Colombia, México o Chile, sin pagar matrícula y con todos los gastos básicos cubiertos. Esta experiencia internacional les permite cursar asignaturas complementarias, desarrollar competencias interculturales y regresar a su institución de origen con una formación mucho más enriquecida. Además, en muchos casos, los créditos obtenidos durante el intercambio son reconocidos, lo que permite continuar la carrera sin retrasos.
-
Estancias académicas para docentes e investigadores
Los profesores universitarios también pueden beneficiarse de estancias cortas en universidades extranjeras para dictar clases, participar en seminarios o desarrollar investigaciones conjuntas. Esta oportunidad fortalece no solo su currículum académico, sino también el prestigio de la universidad a la que pertenecen, ya que fomenta redes de colaboración internacional y actualización continua en sus áreas de conocimiento.
-
Becas para programas de especialización
En algunas convocatorias, la Alianza del Pacífico incluye becas para cursar programas de especialización, diplomados o estudios de posgrado (como maestrías o doctorados) en instituciones de los países miembros. Estas becas están orientadas a formar profesionales altamente calificados que puedan responder a los desafíos regionales con soluciones innovadoras, sostenibles y con enfoque integrador. Los programas cubiertos suelen pertenecer a sectores clave como ingeniería, salud, ciencias sociales, economía y tecnología.
Descubre qué países ofrecen becas para estudiantes peruanos
-
Participación en redes académicas regionales
Ser parte del programa de movilidad de la Alianza del Pacífico también permite integrarse a redes académicas y científicas que promueven el diálogo entre estudiantes, investigadores e instituciones. Estas redes organizan congresos, publicaciones, hackatones, proyectos colaborativos y seminarios que potencian el perfil del participante. Esta dimensión colaborativa es fundamental para abrir puertas a nuevas oportunidades profesionales y fortalecer la proyección internacional de los becarios.
-
Desarrollo de habilidades blandas y experiencia internacional
Más allá del contenido académico, los beneficiarios del programa desarrollan competencias clave como liderazgo, adaptabilidad, pensamiento crítico y trabajo en equipo multicultural. Vivir una experiencia de estudio en el extranjero mejora la autonomía, fortalece el manejo de idiomas y enriquece la visión del mundo del estudiante. Estos elementos son altamente valorados por los empleadores y fortalecen notablemente el perfil profesional del egresado.
¿Qué carreras puedo ver con la Alianza del Pacífico?
Las becas académicas de la Alianza del Pacífico están enfocadas en áreas estratégicas para el desarrollo regional. Estas son algunas de las carreras universitarias que puedes estudiar gracias a este programa:
-
Administración Pública
-
Ciencias Políticas
-
Comercio Internacional
-
Economía
-
Finanzas
-
Ingenierías
-
Innovación, Ciencia y Tecnología
-
Medioambiente y Cambio Climático
-
Negocios y Relaciones Internacionales
-
Turismo (Gastronomía y otros relacionados)
Complementa la información con este video del Minedu:
¡Sácale el mayor provecho a la Alianza del Pacífico estudiando en la UCV!
En la Universidad César Vallejo, creemos en la educación como motor de transformación y movilidad social. Por eso, si estás buscando ampliar tus horizontes profesionales y vivir una experiencia internacional, las becas de la Alianza del Pacífico son una gran oportunidad… ¡y nosotros te acompañamos en todo el proceso!
Contamos con más de 130 convenios internacionales con universidades de prestigio en los países miembros de la alianza, lo que facilita tu postulación y garantiza una experiencia académica de calidad. Además, desde nuestro Centro de Internacionalización, te podemos brindar asesoría personalizada para que cumplas con todos los requisitos y hagas de tu intercambio una etapa inolvidable de tu formación.
Estudiar una carrera universitaria profesional en la UCV significa formarte con visión global, pero con los pies firmes en tu realidad. Así que, si has soñado con cursar parte de tu carrera en otro país, ¡este es el momento! Postúlate a una beca de la Alianza del Pacífico y vive una experiencia académica que transformará tu futuro. En la UCV, hacemos que tu talento cruce fronteras.