En las últimas semanas, el presidente Donald Trump anunció un incremento en los aranceles, desconociendo el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos firmado el 12 de abril de 2006. Este acuerdo comercial busca promover el intercambio de bienes y servicios entre ambos países. Sin embargo, en ocasiones surgen situaciones donde una de las partes desconoce los términos del acuerdo, provocando conflictos y problemas jurídicos.
Para ilustrarlo con un ejemplo simple, consideremos un contrato de alquiler. Imagina que firmas un contrato con un propietario en el que se establece un pago mensual de S/ 1000. No obstante, el propietario decide unilateralmente aumentar el pago a S/ 1200 sin tu consentimiento. Esto es un claro desconocimiento del contrato y puede generar consecuencias legales.
Esto se conoce -en el derecho contractual- como pacta sunt servanda, una expresión en latín que significa “los pactos deben cumplirse” o “los acuerdos obligan”. Este principio es fundamental para fortalecer relaciones fructíferas y duraderas que permitan el desarrollo como país, pues brinda seguridad jurídica al respetar los contratos establecidos. El desconocimiento de los acuerdos contractuales puede acarrear consecuencias jurídicas graves, como demandas judiciales, pérdida de confianza y credibilidad, así como daños económicos y financieros.
Otro ejemplo se encuentra en la interacción de las municipalidades con entidades internacionales para la ejecución de proyectos respaldados por tratados. Estos pactos dan el marco de seguridad jurídica que garantiza la protección de las partes involucradas. El incumplimiento de los acuerdos contractuales por parte de las autoridades municipales puede deteriorar la confianza institucional y derivar en acciones legales que afecten la gestión pública.
El no cumplir con los compromisos adquiridos puede resultar en daños significativos para la población, ya que los contratos son fundamentales para asegurar la ejecución de obras y el buen uso de los recursos públicos. Por lo tanto, es vital que las municipalidades gestionen sus acuerdos de manera responsable, respetando los compromisos adquiridos, tanto a nivel local como internacional.
En conclusión, es esencial respetar los acuerdos y contratos establecidos, ya que su desconocimiento unilateral puede acarrear serios problemas. Es crucial que las partes involucradas honren los términos acordados para evitar conflictos que puedan dañar las relaciones bilaterales. El cumplimiento de estos acuerdos previene disputas legales y promueve un intercambio comercial justo y equilibrado, generando beneficios mutuos y fortaleciendo la confianza en el marco de cooperación internacional.