- La entrega del premio se realizó en Bruselas, durante el Digital Education Stakeholder Forum, donde se reconocieron las mejores soluciones innovadoras en educación digital a nivel mundial.
La Universidad César Vallejo celebra un logro histórico en la educación digital: la estudiante trujillana Damaris Pizán García, junto a su equipo Los Resolvers, ha sido reconocida como una de las ganadoras globales del DigiEduHack 2024, prestigioso certamen impulsado por la Comisión Europea. Su proyecto Signedge, una app inclusiva que enseña lengua de señas de forma gamificada, obtuvo el Beginner Award – Social Impact, distinción otorgada durante la ceremonia oficial realizada en Bruselas, Bélgica, el pasado 24 de junio de 2025.
Una innovación peruana que conquistó Europa
El DigiEduHack 2024 reunió a más de 1 700 participantes distribuidos en 51 hackatones organizados en 25 países, quienes propusieron soluciones disruptivas para transformar la educación digital. De estas iniciativas, solo doce equipos llegaron a la fase final, donde compitieron por cuatro premios globales, votados por el público internacional. Más de 7 700 personas participaron en la elección de los proyectos ganadores.
Signedge, creado por estudiantes peruanos de distintas disciplinas, fue uno de los seleccionados por su alto impacto social y enfoque inclusivo. La aplicación busca cerrar la brecha de comunicación entre personas sordas y oyentes en América Latina, integrando además herramientas de alfabetización digital, foros comunitarios y certificaciones con valor social.
Reconocimiento internacional a la innovación vallejiana
El evento de premiación se realizó en el marco del Digital Education Stakeholder Forum 2025, un espacio de alto nivel organizado por la Comisión Europea en su sede central en Bruselas. Este foro reunió a representantes de los ministerios de educación de varios países miembros de la UE, expertos, innovadores y responsables de políticas educativas, con el objetivo de reflexionar sobre el futuro de la educación digital en Europa y el mundo.
Durante el foro, se destacó la importancia de soluciones como Signedge por su impacto social directo y su aplicabilidad en contextos educativos diversos. La propuesta peruana fue aplaudida por combinar tecnología, gamificación e inclusión, y se convirtió en ejemplo de cómo desde América Latina se pueden desarrollar respuestas concretas a desafíos globales.
Como señaló la red de Innovación Educativa de la UPC en su cobertura del evento, "el éxito de equipos como Los Resolvers demuestra que la creatividad y el compromiso de los jóvenes latinoamericanos está a la altura de los grandes retos del siglo XXI” (Innovación Educativa UPC).
Entrevista a Damaris Pizán García
¿Qué sentiste al recibir el premio global de DigiEduHack en Bruselas, frente a representantes de toda Europa?
Sentí una mezcla de orgullo, emoción y mucha gratitud. Estar frente a representantes de distintos países y escuchar que nuestro proyecto fue elegido entre tantos fue increíble. Pensé en todo el camino recorrido, desde Perú hasta Bruselas, y en cómo una idea nacida en Latinoamérica podía tener un impacto global.
¿Cómo fue tu experiencia en la capital europea representando al Perú y a la Universidad César Vallejo?
Fue una experiencia inolvidable. Representar al Perú y ser la única del equipo proveniente de la Universidad César Vallejo me llenó de motivación. Bruselas fue el escenario perfecto para compartir nuestra propuesta y aprender de otros proyectos, demostrando que desde Perú también se pueden generar soluciones innovadoras con impacto internacional.
¿Qué valor crees que tiene Signedge en un contexto europeo y cómo fue recibido el proyecto por otros equipos y jurados?
Signedge aporta una solución concreta a un problema global: la inclusión de personas sordas en la educación digital. En Europa, donde hay políticas más avanzadas de inclusión, el proyecto fue muy bien recibido, especialmente por su enfoque en la gamificación y el cruce entre lengua de señas y habilidades digitales. El jurado recibió súper bien el proyecto por el potencial escalable y su aplicabilidad en contextos diversos.
¿Qué mensaje le darías a otras y otros vallejianos que tienen ideas y sueñan con impactar el mundo a través de la tecnología?
Les diría que se lo crean. Que una idea puede nacer pequeña, pero si se trabaja con pasión, enfoque y en equipo, puede llegar muy lejos. No tengan miedo a postular, a equivocarse o a salir de su zona de confort. Yo también empecé con dudas, pero hoy puedo decir que vale la pena intentarlo.
Después del premio, ¿cuáles son los próximos pasos para Signedge y para ti como emprendedora social?
Luego de recibir el premio, nuestro equipo fue seleccionado para recibir soporte hasta febrero de 2026 por parte de DigiEduHack y CARSA. Esto nos permite avanzar con mayor claridad en el desarrollo de la plataforma, que deseamos con muchas ganas volver realidad. En lo personal, este respaldo ha fortalecido aún más mi compromiso social y quiero seguir creando proyectos que respondan a desafíos reales en nuestra región.
¿Qué es DigiEduHack?
El Digital Education Hackathon es una iniciativa de la Comisión Europea, enmarcada en su Plan de Acción de Educación Digital 2021–2027, con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). El programa busca soluciones prácticas e innovadoras para los desafíos educativos del siglo XXI, con énfasis en inclusión, alfabetización digital y el uso ético de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
En su edición 2024, DigiEduHack se consolidó como uno de los espacios más importantes para impulsar la creatividad y el cambio desde el ámbito académico y ciudadano. Los proyectos ganadores fueron anunciados en una ceremonia oficial celebrada el 24 de junio de 2025 en Bruselas.
Sobre Los Resolvers
Los Resolvers es un equipo multidisciplinario conformado por estudiantes de distintas universidades peruanas, entre ellos, representantes de Ingeniería de Sistemas, Mecatrónica, Arquitectura y Marketing. Entre sus integrantes destaca Damaris Pizán García, estudiante de la Universidad César Vallejo, campus Trujillo.
El equipo se conformó para participar en el hackatón local del DigiEduHack 2024, donde desarrollaron Signedge, una aplicación móvil inclusiva que enseña lengua de señas mediante una experiencia interactiva y gamificada. Tras superar con éxito la primera fase del concurso, Los Resolvers fueron seleccionados como ganadores locales y posteriormente avanzaron a la final global, siendo el único equipo representante del Perú.
El camino hacia la final implicó validar su propuesta con criterios de impacto, innovación, transferibilidad y sostenibilidad. Finalmente, fueron elegidos como uno de los doce finalistas internacionales y, gracias al respaldo del público internacional, obtuvieron el Beginner Award – Social Impact.
¿Te imaginas representar al Perú en Europa con una idea nacida en las aulas? En la Universidad César Vallejo impulsamos el talento, la innovación y el compromiso social. Súmate a una comunidad que transforma desafíos en logros globales.
Inscríbete en nuestro próximo exámen de admisión aquí: http://bit.ly/3HQU2jB