- La gestión del riesgo de desastres naturales enfrenta desafíos que son afrontados con herramientas desarrolladas por especialistas de la región.
- El I Congreso se viene desarrollando del 25 al 27 de setiembre en el campus Los Olivos de la Universidad César Vallejo.
Durante la segunda jornada del “I Congreso Internacional: Innovación en Tecnología para la Gestión de Riesgos y el Desarrollo Sostenible frente al Cambio Climático”, la cual se realizó de manera virtual, se precisaron algunas de las herramientas para reducir y mitigar los desastres naturales en nuestro país y en América Latina y El Caribe; así como los desafíos que enfrentamos en la región.
Una de las charlas magistrales estuvo enfocada en la ecología del paisaje y la sustentabilidad de este para reducir el riesgo de desastres naturales. La ponencia estuvo dirigida por el Dr. Francisco Javier de la Barrera, biólogo y docente de la Universidad de Concepción, Chile.
“La infraestructura ecológica o verde regional constituye una red de ecosistemas naturales, seminaturales y antropogénicos, estratégicamente planificada, diseñada y manejada, que funciona para proveer un amplio rango de servicios ecosistémicos y bienestar a los habitantes de un territorio”, detalló el especialista.
Se refirió también a los desafíos que se enfrentan en el contexto de cambios socioculturales y ambientales que abarcan la alta biodiversidad y degradación; una débil planificación, regulación y fiscalización; cambios sociales y políticos; extractivismo y debilidad en políticas de conservación y restauración; y la presencia de nuevos fenómenos ocasionados por el cambio climático.
“Las prácticas de uso de la tierra también contribuyen a la expansión de los megaincendios al crear condiciones favorables para el fuego. La deforestación, agricultura y urbanización generan áreas secas y susceptibles para la ignición. Por eso, es necesario un monitoreo efectivo para mitigar el riesgo de desastres y sus respectivos efectos en la salud de la población”, precisó.
Por su parte, la Mgtr. Jessenia Cárdenas, directora de Información y Gestión del Conocimiento del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), habló sobre los desafíos abordados y las características principales de la investigación tecnológica desarrollada por dicha institución.
Como parte de los avances tecnológicos utilizados para monitorear los glaciares y ecosistemas de montaña, se refirió al desarrollo de Estaciones Meteorológicas Automáticas de Bajo Costo (EMABC), las cuales son esenciales para monitorear áreas remotas, mejorando la gestión del riesgo y la protección de ecosistemas.
“El desarrollo de una EMABC ofrece una herramienta eficaz para la adquisición de información meteorológica que contribuye al cierre de brechas de información para la gestión del riesgo de desastres, con un costo de sensores y materiales menores en comparación con la compra de una estación meteorológica automática comercial”, señaló.
“Su bajo costo, fácil mantenimiento y capacidad de generar datos en tiempo real fortalecen la sostenibilidad de los recursos hídricos y la biodiversidad. Además, promueven la colaboración entre comunidades, gobiernos e investigadores, aumentando la resiliencia frente al cambio climático”, añadió.
Aplicación de la Inteligencia Artificial geoespacial
Con respecto a la aplicación de tecnologías vinculadas a la Inteligencia Artificial Geoespacial (GeoAI), en la segunda jornada del primer día del Congreso Internacional, el Dr. Ever Castillo, investigador en el Laboratorio de Geomática, Teledetección y Topografía de la Universidad de Yonsei, Corea del Sur, mencionó que los proyectos sobre espacios geográficos pueden utilizarlas en favor de su desarrollo sostenible: ambiental, económico y social.
“La aplicación de la GeoAI en los proyectos es vital para entender la configuración y dinámica geoespacial del área de estudio y los alcances tecnológicos necesarios. Esta interviene como un medio para generar herramientas automatizadas para la toma de decisiones; sin embargo, los resultados dependen de la precisión, estándares, normatividad y calidad de los datos, así como de la interoperabilidad e interconexión en la que se soporta”.
El Congreso Internacional, que se extenderá hasta el viernes 27 de setiembre, es organizado por el Grupo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Ambientales de la UCV (ICAMB-UCV) y cuenta con el financiamiento de ProCiencia/CONCYTEC.