Los cambios climáticos han incrementado los casos de alergia. En la UCV, la medicina se prepara para afrontarlos desde la prevención.
Cada 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia, una fecha clave para sensibilizar a la población sobre los efectos de estas enfermedades en la salud. Desde la Escuela de Medicina de la Universidad César Vallejo, especialistas advierten sobre el incremento de casos en el país y la necesidad de formar profesionales preparados para enfrentarlos con un enfoque integral y preventivo.
Las alergias: una amenaza creciente en el país
Según la Organización Mundial de la Alergia (WAO), más del 30 % de la población mundial padece algún tipo de alergia. En el Perú, los casos de rinitis alérgica, asma y dermatitis atópica han ido en aumento, afectando especialmente a niños, adolescentes y jóvenes adultos.
“Las alergias no son solo estacionales ni pasajeras. Pueden desencadenar cuadros graves si no se diagnostican y tratan adecuadamente. La prevención y el diagnóstico temprano son clave para evitar complicaciones”, señala el Dr. José Proaño, director de la Escuela de Medicina de la Universidad César Vallejo.
Casos en el Perú
En Lima, se estima que entre el 30 % y el 35 % de la población padece rinitis alérgica, mientras que el 20 %–25 % presenta asma, según el inmunólogo Luis Núñez de EsSalud. Además, alrededor de 265 000 niños menores de 5 años viven con asma, lo que posiciona al Perú como el país con mayor prevalencia de esta enfermedad en América Latina; los meses críticos son mayo a agosto por la elevada humedad limeña.
En el ámbito pediátrico, más del 50 % de los niños asmáticos que acuden a emergencias presentan también rinitis alérgica. En zonas rurales como Ica, la prevalencia de asma en niños de 5 a 14 años es del 13,5 % mostrando que las alergias no son solo un problema urbano sino también regional.
Formar médicos preparados para los desafíos actuales
En este contexto, la formación médica cumple un rol decisivo. Desde la Escuela de Medicina de la UCV se promueve una educación centrada en el estudiante, con énfasis en la práctica clínica, la investigación científica y el enfoque social de la salud.
“En la UCV formamos médicos con una visión preventiva. Nuestros estudiantes comprenden que una buena anamnesis y una orientación clara pueden marcar la diferencia en el tratamiento de enfermedades alérgicas”, explica el Dr. Proaño.
Además, añade que la escuela realiza talleres, laboratorios y actividades clínicas que permiten a los alumnos entrenarse en el reconocimiento de síntomas, evaluación de antecedentes y atención primaria de pacientes con cuadros alérgicos comunes, como reacciones alimentarias, sensibilidad a medicamentos o picaduras de insectos.
Consejos para prevenir alergias y enfermedades respiratorias
Ante el incremento de alergias por los cambios climáticos, el Ministerio de Salud (Minsa) y EsSalud recomiendan las siguientes medidas preventivas:
-
Vestir en capas para adaptarse a los cambios bruscos de temperatura.
-
Evitar corrientes de aire o ambientes fríos sin protección adecuada.
-
Ventilar los ambientes cerrados al menos 10 minutos al día para renovar el aire y reducir la humedad.
-
Limpiar frecuentemente alfombras, colchones, ropa de cama y muebles, a fin de eliminar polvo, ácaros y moho.
-
Lavarse las manos con frecuencia y cubrirse con el antebrazo al estornudar o toser.
-
Evitar la automedicación, especialmente en casos de alergias respiratorias o síntomas persistentes.
-
Vacunarse contra la influenza y el neumococo, en especial personas con asma, niños y adultos mayores.
Más allá del tratamiento: educar a la sociedad
Desde el enfoque humanista que caracteriza a la UCV, la medicina también se entiende como una herramienta de transformación social. Educar a la población es fundamental para reducir riesgos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
“Muchos pacientes llegan tarde a la consulta porque subestiman los síntomas o desconocen que pueden tener una enfermedad alérgica. Por eso, el rol del médico también implica orientar y comunicar de manera efectiva a la comunidad”, indica el Dr. Proaño.
¿Quieres estudiar una carrera con impacto real en la vida de las personas?
Conoce más sobre la Escuela de Medicina de la Universidad César Vallejo y forma parte de una generación de profesionales con vocación, conocimiento y compromiso para enfrentar los desafíos de la salud pública en el Perú y el mundo.
Inscríbete en nuestro próximo exámen de admisión aquí: http://bit.ly/3HQU2jB