ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Egresada de la UCV crea app que detecta plagas en cultivos de papa y evita pérdidas millonarias

Por: Universidad César Vallejo
Campus Trujillo
mayo 15, 2025
Compartir:
egresada-ucv-crea-app-detecta-plagas
  • La aplicación móvil D3T, registrada ante Indecopi, permite identificar el tizón tardío desde un celular o con apoyo de drones.

 

En 2024, la escasez de agua y la presencia del hongo tizón tardío (rancha) provocaron una disminución del 13.3 % en la producción de papa, siendo esta enfermedad una de las más destructivas para dicho cultivo en el Perú.

 

Frente a esta problemática, la tecnología se convierte en una herramienta clave para hacerle frente. Es así como nace D3T, un aplicativo móvil desarrollado por Jenny Lizeth Olivares Vásquez, egresada de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad César Vallejo (UCV), campus Trujillo.

 

Este innovador software, ya registrado oficialmente ante Indecopi (Resolución N.º 0895-2025/DDA-INDECOPI), permite a los agricultores detectar en segundos si una planta está infectada con tizón tardío, simplemente al tomarle una foto con el celular. Además, el sistema puede procesar imágenes captadas por drones, lo que agiliza la revisión de grandes extensiones de cultivo.

 

“El tizón tardío es una enfermedad que avanza muy rápido, sobre todo en épocas de lluvia o alta humedad. Si no se detecta a tiempo, puede arrasar campos enteros. Por ello, desarrollamos esta herramienta pensando en los agricultores, para que tomen decisiones a tiempo y eviten pérdidas económicas”, explicó la joven programadora Jenny Olivares.

 

D3T: tecnología que cuida el campo

 

D3T se basa en algoritmos de Inteligencia Artificial y aprendizaje automático entrenados para reconocer los patrones característicos del hongo que provoca esta enfermedad. El sistema ofrece un diagnóstico inmediato y confiable, permitiendo a los productores actuar antes de que la enfermedad se propague.

 

La solución tecnológica no solo marca un avance en la agricultura inteligente, sino también en la proyección social y académica de la UCV. “Es una muestra del impacto que puede generar el talento joven cuando se enfoca en resolver problemas reales del país”, sostuvo el Mgtr. Yosip Urquizo Gómez, coordinador de la Escuela de Ingeniería de Sistemas.

 

El proyecto, que contó también con el trabajo de Segundo Edwin Cieza Mostacero como QA del software, apunta a ser una herramienta útil para miles de agricultores que cada año enfrentan pérdidas debido a esta enfermedad.

 

Actualmente, se vienen evaluando alianzas con comunidades agrícolas del norte del Perú para implementar la app en campo y seguir perfeccionando su funcionamiento, incluyendo alertas tempranas por clima y recomendaciones fitosanitarias.

Noticias relacionadas