ES | EN | PT
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

El Perú debe brindar un entorno favorable y un buen clima de negocios a los inversionistas nacionales y extranjeros

Por: Universidad César Vallejo
Abril 01 de 2023
Compartir:
Medir el clima de negocios no es una tarea fácil, dado que intervienen diferentes dimensiones e indicadores. Sin embargo, según la Fundación Getúlio Vargas (FGV) de Brasil, publicado a través del diario oficial El Peruano de fecha 9 de marzo del presente año, el Perú es el cuarto país de América Latina  con mejor clima de negocios en el primer trimestre del año en curso (89.6 puntos), liderado por Paraguay (162.3 puntos), Uruguay (99.3 puntos), México (89.8 puntos); asimismo, cabe resaltar que para la elaboración del índice de clima económico (ICE), la fundación en mención encuestó a 143 especialistas de 15 países. Es importante recordar que el Banco Central de Reserva del Perú, una de las entidades más sólidas del país encargada de la política monetaria, tiene dentro de sus principales funciones establecer niveles de la tasa de interés referencia para regular el crédito y mantener la inflación dentro del rango meta (1 a 3%); en ese sentido, la figura 1 muestra la evolución de la tasa de interés de referencia del BCRP, en el mes de marzo del 2020, a inicios de la pandemia del COVID-19 fue 1.25 %, para abril del mismo año disminuyó a 0.25 % para dinamizar la economía, esta tasa se mantuvo hasta julio del año 2021; sin embargo, a partir de agosto del 2021 hasta enero del 2023 se ha incrementado llegando a 7.75 %, la cual se mantiene en lo que va del año; es decir, este incremento fue con el fin de controlar la inflación y, retener y generar un entorno favorable para las inversiones extranjeras.            Figura 1. Tasa de referencia elaborada en base a los datos del BCRP. Asimismo, otra de sus principales funciones del BCRP es mantener la estabilidad del tipo de cambio a través de una política de flotación sucia; en ese sentido, con datos tomados del BCRP se determinó la depreciación de algunas monedas de América Latina respecto al dólar americano. La moneda peruana es una de las más fuertes de América Latina porque fue la primera en recuperarse de la depreciación a través de la intervención del BCR. En el caso del Perú, la figura 1 muestra la evolución de las exportaciones de los últimos 5 años donde se observa el efecto de la pandemia del COVID-19 en el año 2020. En este año 2023, las exportaciones peruanas registraron US$41,614 millones, 10.4 % menos que en el año 2019; sin embargo, para el año 2021, las exportaciones se recuperaron de manera extraordinaria, registrando US$60,662.7 millones, 45.8 % más que en el año 2020; para el año 2022 tuvo un pequeño descenso registrando US$59,276.9 millones, 2.3 % menos que el año anterior; es decir, a pesar de los factores externos como la COVID-19, el conflicto entre Rusia y Ucrania y la guerra comercial entre los principales socios comerciales del país, además de la inestabilidad política y social en el Perú, en estos últimos 5 años, las exportaciones peruanas registraron una tasa de crecimiento promedio (TCP) de 5.4 % anual. Las exportaciones tradicionales siguen la misma tendencia que las exportaciones totales; por ello, en el año 2020 se registró US$28,803.3 millones, 11.4 % menos que en el año 2019; asimismo, para el año 2021 registró una recuperación similar a las exportaciones totales: US$44,399.3 millones, 54.1 % más que el año 2020; para el año 2022 registró US$40,791.2 millones, 8.1 % menos que el año anterior. En esta misma línea se encuentra el sector minero; este sector contribuyó en promedio en estos cinco años el 58 % de las exportaciones totales y 82 % de las exportaciones tradicionales; es decir, de cada 100 dólares de ingreso por las exportaciones, en promedio, 58 dólares corresponden al sector minero. En este sentido, a los inversionistas del sector minero se les debe brindar un buen clima de negocios para que continúen operando en el país. El sector agropecuario continuó liderando las exportaciones no tradicionales, porque es el único sector que no ha sido afectado por la pandemia del COVID-19 y ha tenido una tasa de crecimiento promedio (TCP) de 9.6 % anual en estos últimos cinco años. Además, durante la pandemia, el año 2020, llegó a representar el 16.1 % de las exportaciones totales; en tal sentido, las nuevas oportunidades de negocio en el Perú se encuentran específicamente en el sector agrario; por tanto, se debe brindar un entorno favorable y un buen clima de negocios a los inversionistas nacionales y extranjeros que invierten y quieran invertir en este sector; además, sería un buen momento para incrementar la industria manufacturera con valor agregado. Figura 2: Evolución de las exportaciones peruanas, elaborado con datos tomados de la división de estadística de la gerencia de estudios económicos de la Sunat. A partir del año 2003, el Perú cuenta con objetivos claros en base al Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) planteado con el fin de fortalecer el comercio exterior peruano, la internacionalización de las empresas en el mercado global y la diversificación de la oferta exportable; en este sentido, el Perú ha logrado mejorar la competitividad a través de los acuerdos comerciales asegurando mercados de destino para las exportaciones peruanas (Mincetur, 2021). Los países en desarrollo y los menos desarrollados que dependen en gran medida de la exportación de productos primarios deberían diversificar sus exportaciones hacia productos manufacturados, para insertarse con mayor eficiencia al comercio internacional y promover el desarrollo sostenible (Gnangnon, 2019). Es decir, a pesar de los esfuerzos realizados por las economías de América Latina, sus exportaciones siguen concentrando productos primarios sin valor agregado. A nivel de América Latina, Brasil lidera en las exportaciones, por efecto de la pandemia del COVID-19 en el año 2020 sus exportaciones registraron US$209,280.2 millones; sin embargo, para el año 2021, las exportaciones brasileñas se recuperaron al registrarse US$280,814.6 millones, 34.2 % más que el año anterior. Chile se encuentra en el segundo lugar de la región, en el año 2020 sus exportaciones registraron US$69,964.8 millones, 4 % menos que el año 2019; sin embargo, para el año 2021, sus exportaciones ascendieron a US$92,888 millones, 32.8 % más que el año 2020. En general, todos los países de la región han sido golpeados por la pandemia y redujeron sus exportaciones el año 2020 respecto al año 2019 en Argentina (15.7 % menos), Colombia (21.4 % menos), Ecuador (9.4 % menos), Bolivia (21.4 % menos), Uruguay (10.3 % menos), Venezuela (71.6 % menos); sin embargo, Paraguay fue el único país de la región que incrementó sus exportaciones en 11.3 %, lo cual aporta a un buen índice de clima económico (ICE) en la región. Por otro lado, para el año 2021, las exportaciones de casi todas las economías de la región se recuperaron: Argentina (41.8 % más), Colombia (30.4 % más), Ecuador (29.9 % más), Paraguay (23.8 % más), Bolivia (57.2 % más) y Uruguay (35.6 %), con excepción de Venezuela, que continuó cayendo en 26% menos que el año anterior. Sin embargo, las exportaciones de América Latina aún siguen dependiendo de los recursos primarios; por ello deben seguir generando un buen clima de negocios para los inversionistas extranjeros; además, queda como tema de agenda para los futuros gobiernos de la región el tema de exportaciones con valor agregado. Figura 3: Evolución de las exportaciones de los países de América Latina, elaborado con datos tomados International Trade Centre (ITC).
Noticias relacionadas