Encuentra el programa que buscas
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Ingeniería Civil y construcciones sostenibles: la ruta ineludible hacia un futuro responsable

Por: MBA. Ing. Fanny Natalia Ocrospoma Callupe
Docente de la Escuela de Ingeniería Civil
Campus Tarapoto
agosto 11, 2025
Compartir:
ingenieria-civil-y-construcciones-sostenibles

La ingeniería civil se considera una de las áreas más antiguas y fundamentales para el progreso de las comunidades. Desde hace siglos, ha permitido la creación de infraestructuras básicas como acueductos, carreteras, puentes, edificios y sistemas de saneamiento. Sin embargo, el contexto global presenta una crisis ambiental y social que exige replantear profundamente la manera en que concebimos y ejecutamos estas obras. Esta disciplina, en su papel como pilar de la construcción y el desarrollo urbano, tiene el desafío de integrar la sostenibilidad como principio rector.

 

El contexto ambiental y social: una emergencia que exige cambio

 

El veloz incremento poblacional y la notable urbanización han resultado en que más de la mitad de la población mundial viva en zonas urbanas, con proyecciones que sugieren que para el año 2050 este porcentaje superará el 68 %. Este aumento provoca una enorme presión sobre los recursos naturales, el suelo, el agua y la energía. De igual manera, el sector construcción es responsable de cerca del 40 % del total de energía consumida globalmente y del 38 % de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2), lo que repercute directamente en el calentamiento global.

 

De igual modo, ante los desastres naturales vinculados al cambio climático, como inundaciones, huracanes y sequías, que ponen de manifiesto la vulnerabilidad de las infraestructuras tradicionales, debido a ello, los ingenieros civiles deben diseñar y construir obras que no solo sean funcionales y seguras, sino que también sean resilientes, eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

 

Construcción sostenible: más que una tendencia, una necesidad integral

 

La construcción sostenible no es simplemente construir “verde” o utilizar materiales ecológicos, sino que implica un enfoque holístico:

 

  • Diseño integrado y eficiente: maximizar los recursos desde la fase de diseño, mejorando la utilización de energía, agua y materiales. Incorporar directrices para el uso eficiente de la energía y la implementación de fuentes de energía renovables.
  • Materiales de bajo impacto ambiental: optar por materiales que sean reciclados, reciclables y que provengan de fuentes locales con el fin de minimizar la huella de carbono relacionada con su fabricación y traslado.
  • Gestión adecuada de residuos: implementar procesos que minimicen los residuos, reutilicen materiales y promuevan el reciclaje durante y después de la construcción.
  • Ciclo de vida de las infraestructuras: evaluar el impacto ambiental, social y económico, desde la construcción, la operación, el mantenimiento hasta la demolición o la reutilización.
  • Adaptabilidad y resiliencia: construir infraestructuras que puedan adaptarse a las variaciones climáticas y responder eficientemente a eventos extremos.

 

Innovaciones y tecnologías al servicio de la sostenibilidad

 

Los avances tecnológicos ofrecen herramientas poderosas para alcanzar estos objetivos. Por ejemplo, el modelado BIM (Building Information Modeling) permite a los ingenieros optimizar el diseño y gestión de proyectos, detectar errores y mejorar la eficiencia en la ejecución. En tanto, la impresión 3D en construcción facilita la reducción de desperdicios y permite crear estructuras complejas con menor consumo de materiales.

 

Además, la ingeniería de materiales ha desarrollado concretos ecológicos que incorporan residuos industriales como cenizas volantes o escoria, disminuyendo el uso de cemento tradicional, cuya producción es altamente contaminante. También existen pinturas y recubrimientos que mejoran la eficiencia energética de las edificaciones y sistemas inteligentes para el control del consumo eléctrico y la calidad ambiental interior.

 

La ingeniería civil como motor de cambio social y económico

 

La sostenibilidad en ingeniería civil no solo beneficia al medio ambiente, sino que puede ser un catalizador de desarrollo económico y social. Proyectos sostenibles pueden reducir costos operativos y de mantenimiento a largo plazo, atraer inversiones y mejorar el valor inmobiliario. Por otro lado, generan empleo local al utilizar materiales y mano de obra regional, fomentando la economía circular.

 

Socialmente, infraestructuras diseñadas bajo criterios sostenibles promueven la salud y el bienestar, creando espacios urbanos más verdes, accesibles y resilientes. La ingeniería civil tiene la responsabilidad ética de considerar las necesidades de las comunidades, promoviendo la inclusión, seguridad y calidad de vida.

 

Barreras y retos para la sostenibilidad en Ingeniería Civil

 

Existen desafíos para la implementación generalizada de construcciones sostenibles. Entre ellos destacan:

 

  • Costos iniciales más elevados: muchas veces, las tecnologías y materiales sostenibles requieren mayor inversión al principio, lo que puede desalentar su adopción en proyectos con presupuestos limitados.
  • Falta de normativas estrictas o incentivos: en algunos países, las regulaciones ambientales son insuficientes o poco aplicadas, y la falta de incentivos fiscales o créditos verdes dificulta la inversión en sostenibilidad.
  • Resistencia cultural y falta de capacitación: cambiar paradigmas establecidos y formar profesionales con una visión integral de sostenibilidad es un proceso que requiere tiempo y voluntad política.
  • Desigualdad en el acceso a tecnologías: en regiones menos desarrolladas, la infraestructura tecnológica y financiera puede ser limitada, dificultando la implementación de soluciones avanzadas.

 

Hacia una ingeniería civil responsable y consciente

 

Para superar estas barreras, es esencial que el sector público, privado y académico trabajen en sinergia. Las universidades deben incorporar la sostenibilidad como un eje transversal en la formación de ingenieros civiles. Las políticas públicas deben establecer normativas rigurosas, mecanismos de control y estímulos económicos para la construcción sostenible. El sector privado debe asumir la responsabilidad social corporativa, invirtiendo en innovación verde y adoptando prácticas transparentes.

 

Asimismo, la construcción civil necesita impulsar la implicación activa de la población en la planificación de iniciativas, garantizando que las estructuras se ajusten a las auténticas demandas sociales y ayuden al crecimiento justo.

 

Conclusión: un compromiso ineludible con el futuro

 

La ingeniería civil se encuentra en un punto de inflexión histórico. La creciente crisis ambiental y social nos obliga a repensar y transformar las formas en que construimos nuestro entorno. Las construcciones sostenibles representan un desafío en el ámbito de la ingeniería, además de un compromiso ético y cultural en relación con la protección del entorno y el bienestar de las futuras generaciones.

 

Los ingenieros civiles tienen la oportunidad y la responsabilidad de ser protagonistas de esta transformación, adoptando innovaciones, promoviendo prácticas sostenibles y liderando proyectos que equilibren funcionalidad, economía y cuidado ambiental. Solo así construiremos un futuro viable, justo y sustentable para toda la humanidad.

Noticias relacionadas