Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Inteligencia emocional: factor clave en la formación de administradores

Por: Mgtr. Wilder Genaro León Vásquez
Coordinador de la Escuela de Administración de Empresas
Campus San Juan de Lurigancho
julio 24, 2025
Compartir:
inteligencia-emocional-factor-clave-en-formacion-de-administradores

En una de las entrevistas que el periodista Jaime Bayly le hizo al cantante Pedro Suárez Vértiz, éste último reflexionó sobre el comportamiento de algunos adolescentes. Comentó que, aquellos que suelen confrontar a sus padres mediante discusiones constantes y una actitud de intolerancia, tienden a enfrentar mayores dificultades en la vida adulta, esto debido a que no han desarrollado la capacidad de autorregulación ni el respeto por la autoridad. En contraste, los jóvenes que han aprendido a valorar el rol paternal y a convivir con respeto en su hogar, demuestran mejores habilidades sociales; y como consecuencia, tienen más posibilidades de alcanzar el éxito personal y profesional.

 

Esta reflexión describe con sencillez la importancia de nuestro desarrollo personal y nos invita a ir más allá de adquirir únicamente conocimientos, habilidades o competencias técnicas: también debemos fortalecer nuestra inteligencia emocional. Esta dimensión interna es esencial para mantener relaciones saludables con los demás, incluso con nosotros mismos, así como para enfrentar con madurez los desafíos del entorno. El pensador Anthony de Mello nos ofrece una metáfora poderosa que complementa esta idea: cuando alguien entrega un regalo y no lo aceptamos, dicho obsequio permanece con quien lo ofreció. Lo mismo sucede con las ofensas: si decidimos no recibirlas, no nos afectan y se quedan con quienes las emitieron; este ejemplo ilustra cómo el crecimiento emocional también implica la capacidad de elegir nuestras respuestas ante los estímulos externos, controlando nuestras reacciones con madurez y equilibrio.

 

Esta relación entre inteligencia emocional y éxito personal también ha sido analizada en el ámbito académico universitario. En el estudio Inteligencia Emocional de los estudiantes de Administración de Empresas, realizado en 2023 por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Lambayeque, Perú), se evaluaron a 159 estudiantes utilizando el modelo de Mayer y Salovey. Se encontró que la mayoría de estudiantes presentaba un nivel medio de inteligencia emocional, sin diferencias significativas entre varones y mujeres. Si bien, esto refleja una base emocional adecuada, también evidencia oportunidades de mejora, especialmente en los componentes de claridad y regulación emocional, fundamentales para la toma de decisiones, el liderazgo y el trabajo colaborativo.

 

En el contexto de la formación universitaria, y especialmente en carreras como Administración de Empresas, desarrollar la inteligencia emocional resulta tan relevante como adquirir conocimientos técnicos. Esta habilidad permite gestionar adecuadamente las emociones propias y ajenas, resolver conflictos con madurez, comunicar con empatía y liderar con humanidad; además de aprender a no aceptar ofensas como propias fortalece nuestra estabilidad interna. Por ello, es indispensable que las universidades incorporen estrategias pedagógicas que fortalezcan la inteligencia emocional, garantizando que los futuros profesionales estén preparados para afrontar los desafíos del mundo laboral y social.

Noticias relacionadas