- Esta actividad fue organizada por la Escuela de Ciencias de la Comunicación, en el marco de su compromiso por promover la cultura y el análisis crítico entre sus estudiantes.
En una jornada cargada de emociones y reflexión, el reconocido cineasta Luis Llosa llegó al campus Los Olivos de la Universidad César Vallejo (UCV) para presentar su más reciente obra: Tatuajes en la memoria. La película, rodada en Huanta (Ayacucho), narra la impresionante vida de Lurgio Gavilán, un niño huérfano que fue parte de Sendero Luminoso, luego del Ejército Peruano, y luego se convirtió en sacerdote franciscano y destacado antropólogo.
Durante la presentación, Llosa destacó la importancia de construir ficción desde los hechos reales. “Como director, estoy a la búsqueda de una historia que conmueva. En este caso, no había lugar para una ficción pura, había lugar para reestructurar, reordenar y dar un contexto distinto, pero siempre basado en hechos reales”, expresó.
Una historia de transformación
El cineasta también reflexionó sobre el impacto social de la historia de Gavilán y su vigencia actual. “Es muy importante que libros, películas o testimonios cuenten esa realidad. Las condiciones sociales de los pueblos donde hemos grabado no han cambiado; la misma pobreza, la desesperanza y la falta de autoridades siguen allí”, remarcó.
Tatuajes en la memoria se basa en el libro Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia de Lurgio Gavilán Sánchez. La cinta muestra una de las transformaciones personales más complejas y conmovedoras en la historia reciente del país, y resalta el valor de la memoria como herramienta de sanación colectiva.
Llosa también compartió con los asistentes su enfoque al dirigir actores en proyectos con alta carga emocional. “El primer trabajo como director es transmitir a los actores la convicción y la pasión por la historia y por los personajes que están en la película. [...] A la hora de dirigir, no se trata de hacer una cosa tiránica en el set, sino de dejar que los actores contribuyan con palabras con las que se puedan sentir más cómodos y el guion puede cambiar (no en lo esencial)”, agregó.
El arte como puente a la conciencia
Esta visita permitió a los estudiantes conocer de cerca a un referente del cine peruano y reflexionar sobre la importancia de contar historias que dignifiquen la experiencia humana. Si buscas formarte en una universidad que impulsa el pensamiento crítico, la cultura y el compromiso social, postula al examen de admisión de la UCV este 20 de julio. Mayor información: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado