Con enfoque literario y mirada interdisciplinaria, Una galaxia pop llamada One Piece, del escritor J. J. Maldonado, propone una lectura crítica y personal del manga de Eiichiro Oda como fenómeno narrativo, simbólico y político.
Más que una serie animada, One Piece se ha convertido en una mitología contemporánea que desde hace más de 25 años transforma la manera en que los jóvenes se relacionan con la narrativa, la comunidad y el poder.
Publicado por el Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo, en su edición peruana, y por Editorial Base, en su versión española, el nuevo libro de Maldonado se presentará el martes 22 de julio a las 7:00 p. m., auditorio José María Arguedas, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima 2025. La fecha coincide con el Día Internacional de One Piece y celebra el legado cultural de este relato que acompaña a diversas generaciones desde el 22 de julio de 1997.
J. J. Maldonado, periodista y ensayista peruano, ya había abordado el universo del anime desde una mirada literaria y narrativa en su anterior libro Narrativa mesiánica: animes al rescate de la ficción (Fondo Editorial UCV, 2024). En esta nueva entrega se enfoca exclusivamente en One Piece, una obra que considera no solo un relato de aventuras, sino también una plataforma simbólica para pensar la juventud y la resistencia política en el siglo XXI.
“One Piece no es solo una serie de piratas”, comenta el autor, “es una mitología mutante con más de 1100 capítulos que, semanalmente, desde 1997, continúa sin detenerse. Convierte la épica marítima en una forma de pensamiento político que plantea una ética colectiva: la tripulación como microcomunidad utópica, el viaje como proceso social y a la vez emocional”.
Maldonado sostiene que el impacto del manga en las nuevas generaciones va mucho más allá del entretenimiento. Su iconografía —el sombrero de paja de Luffy, los tatuajes de los mugiwaras, el término “nakama”— se ha filtrado en protestas sociales, murales callejeros y discursos digitales.
“One Piece actúa como un catalizador de imaginación política: propone un mundo roto pero navegable, donde incluso el caos puede ser cartografiado si se tiene una brújula ética”, afirma.
Desde la semiótica, el autor plantea que la serie construye un ecosistema simbólico de alta intensidad. Elementos visuales y narrativos como el sombrero de Luffy no solo son distintivos estéticos, sino también “tótems culturales: objetos que representan promesas, legados, destinos”.
Para Maldonado, “cada arco del manga puede leerse como una alegoría política, una sátira del sistema o una metáfora de nuestras propias travesías interiores. Allí tenemos Parque Arlong, Enies Lobby, Marineford o País de Wano, por ejemplo”.
En un mundo saturado de imágenes, One Piece destaca por su capacidad para generar sentido. Según Maldonado, su relevancia como objeto de estudio académico se debe a que es “una epopeya del siglo XXI y un archivo emocional de nuestra era”. Bajo ese punto de vista, la serie no es solo un shonen genérico más; es una especie de novela río con estética de manga y corazón de rebelión, que plantea dilemas éticos, morales y políticos con una densidad que, dice el autor, “haría sonreír a Aristóteles y hacer llorar de celos a Joseph Campbell”.
La publicación de Una galaxia pop llamada One Piece refuerza la apuesta del Fondo Editorial UCV por un ejercicio crítico, interdisciplinario y conectado con los lenguajes culturales contemporáneos. El libro se suma a una línea editorial que promueve el análisis cultural desde el Perú, generando puentes entre la academia, la literatura y la cultura pop.
Sobre el autor
J. J. Maldonado es periodista y escritor peruano. Ha publicado la novela El amor es un perro que ruge desde los abismos (Planeta, 2021) y el libro Quien golpea primero golpea dos veces. Sus ensayos han sido publicados en medios como El Comercio, Caretas, RPP, La República, El Peruano y revistas internacionales como Jot Down, Granta y Buensalvaje. En 2015 ganó el premio Narrador Joven del Perú, otorgado por la Fundación Marco Antonio Corcuera.
Sobre el Fondo Editorial UCV
El Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo impulsa publicaciones que promueven el pensamiento crítico, el análisis cultural y la formación académica desde una mirada interdisciplinaria. Su catálogo incluye obras de pedagogía, literatura, ciencia, arte y cultura pop.
¿Alguna vez imaginaste que un anime como One Piece podría ser analizado desde la universidad? En la UCV lo hacemos posible. Descubre cómo la cultura pop también se investiga, se debate y se publica.
Inscríbete en nuestro próximo exámen de admisión aquí: http://bit.ly/3HQU2jB