ES | EN | PT | FR
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Con el fin de impulsar la investigación científica, UCV desarrollará curso-taller: “Meta-Análisis con R”

Por: Universidad César Vallejo
febrero 5, 2023
Compartir:
La pandemia por la covid-19 evidenció la necesidad de diversificar nuestras competencias de investigación científica en los docentes, así como desarrollar investigaciones que no requieran trabajo presencial en entidades que tengan contacto con las personas, quienes podemos potencialmente ser transmisores de dicho virus. Considerando esta realidad y que, a su vez, debemos lograr cada vez mayor número de publicaciones científicas de alta calidad con indizaciones Scopus y Web of Science (que son exigidas en el ranking bienal de Sunedu y en los rankings internacionales), es indispensable que se desarrolle este tipo de competencias en docentes y estudiantes, para poder mejorar nuestra posición en los rankings universitarios nacionales e internacionales. Con el objetivo de contribuir a la formación de docentes para el desarrollo de investigaciones científicas, la Oficina de Investigación Formativa e Investigación Docente de la Universidad César Vallejo (UCV) desarrollará el curso-taller: “Meta-Análisis con R”, todos los sábados desde el 18 de febrero al 8 de abril, de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., a través de la modalidad virtual. Cabe destacar que en la plataforma Alicia (Acceso Libre a la Información Científica para la Innovación), la mayor colección digital de la producción científico-tecnológica del Perú, la UCV está categorizada como la universidad con más publicaciones de metaanálisis. “El curso-taller: “Meta-Análisis con R” está orientado a desarrollar diferentes habilidades en el reconocimiento de los datos, análisis e interpretación de los mismos para la ejecución de un estudio meta-analítico, desde las perspectivas más sofisticadas en la actualidad; además de la ejecución e interpretación de los diferentes análisis complementarios que pueden realizarse en un estudio de este tipo”, detalla Ángel García O’Diana, ponente de este taller. García es miembro fundador de la Sociedad Peruana de Investigación Psicológica y revisor de revistas de alto impacto. Además, es licenciado en Psicología de la UCV y estudiante de Docencia Universitaria en la Escuela de Posgrado de dicha universidad. “(En esta asignatura) se incluirán diferentes bases de datos y contenidos para el repaso y práctica personal de los participantes. También se dará un breve acercamiento a los métodos más avanzados que existen en la actualidad, como network meta-análisis y meta-análisis bayesiano”, agrega. A continuación, el ponente destaca cinco habilidades que este curso aportará a los participantes:
  • Habilidad para el uso del software R en la realización de los análisis y sus respectivas visualizaciones.
  • Comprensión de cómo integrar y analizar datos de múltiples estudios para obtener conclusiones más sólidas.
  • Conocimiento de la teoría y los conceptos actualizados de los meta-análisis.
  • Conocimiento sobre cómo calcular e interpretar las diferentes medidas de síntesis, sesgo de publicación, error, calidad, por subgrupos, sensibilidad, heterogeneidad.
  • Habilidades para utilizar procesos más sofisticados en el análisis de los meta-análisis.
¿A quiénes va dirigido el curso? El Dr. José Francisco Vallejos Saldarriaga, jefe de la Oficina de Investigación Formativa e Investigación Docente, comenta que este curso está dirigido principalmente a los docentes de investigación y también a estudiantes de últimos ciclos que se encuentren elaborando sus tesis, tanto de pregrado como de posgrado. “Este curso busca mejorar las capacidades de investigación. El aporte que brinda es la capacidad de integrar de manera sistemática mucha información obtenida directamente de la misma realidad y ser gestionada mediante procedimientos establecidos universales, con el fin de obtener nuevas formas de conocimiento. Este conjunto de herramientas proviene de la Fundación Cochrane, establecida en Oxford, Reino Unido, en 1993”, señala el directivo. De acuerdo con el portal Alicia, las universidades con mayor récord de publicaciones meta-analíticas son: UCV, PUCP, UWiener, UNI, UPN, UNT, UPC, USIL, ULADECH Católica, USS, UNSA y UNMSM, siguiendo un orden descendente. Las demás universidades se encuentran por debajo de las 100 publicaciones. Para mayor información sobre este curso, puede acceder al siguiente enlace: https://bit.ly/3wWUZ1g.
Noticias relacionadas