ES | EN | PT | FR
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

La crisis política y social también afecta la salud mental de las personas: análisis psicológico y recomendaciones

Por: Universidad César Vallejo
febrero 5, 2023
Compartir:
La crisis política y social por la que atraviesa el Perú no solo viene perjudicando a sectores como economía, turismo y transporte, sino también afecta la salud mental de las personas, sobre todo después de salir de una pandemia. Como consecuencia, la población presenta miedo, incertidumbre, cólera, tristeza, entre otros sentimientos acordes a las situaciones que se viven actualmente. “Han ido incrementándose los casos de ansiedad en muchas personas, ya sea que estén involucrados de forma directa o indirecta. También se evidencia un descontrol de ira por parte de los llamados manifestantes. Si bien es cierto, hay quienes pacíficamente han alzado su voz a causa de las injusticias, existen aquellos que les cuesta controlar su impulsividad y recurren a la violencia”, sostiene la Mgtr. Sandra Fuentes Chávez, docente de la Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo (UCV). Además, la especialista invita a reflexionar respecto a que “los sentimientos de estos últimos meses son normales, producto de la impotencia por esta situación que atraviesa nuestro país”. Por tal razón, la Mgtr. Fuentes nos aconseja sobre cómo administrar nuestras emociones de la mejor manera en esta coyuntura:
  1. Al momento de mirar las noticias, es importante jerarquizar los medios o canales por donde las veremos. No es necesario saturarse de todas las noticias, puesto que esto incrementa el deterioro de la salud mental.
  2. Si bien es cierto, la crisis que nuestro país atraviesa ha traído una serie de cosas negativas, aun así, es importante enfocarnos en nuestras actividades personales. Esto ayudará a equilibrar nuestros objetivos a pesar de lo que acontece.
  3. Debemos tener claro que está bien alzar nuestra voz en contra de las injusticias; sin embargo, no es necesario destruir o herir lo que está alrededor.
  4. Tomar en cuenta los accesos restringidos, tanto para los peatones como conductores, evitando, de esta forma, ser víctimas de algún hecho violento que lo involucre a usted o a su familia.
  5. Debido a que hay planes que han cambiado a raíz de las manifestaciones, reemplace estos por actividades que le ayuden a expresarse a nivel individual y social.
Por otro lado, con el propósito de orientar a los niños respecto a esta crisis, la catedrática de la UCV indica que los menores de edad no deben ser ajenos a lo que acontece. En tal sentido, podemos informarles y comunicarnos con ellos de acuerdo con la edad que tienen. “Debemos permitir que se expresen en la medida de lo posible. Del mismo modo, se sugiere explicarles el peligro que se vive hoy en las calles. No es necesario mostrarles imágenes o videos que propicien el morbo. Además, es importante conversar con ellos escuchando sus necesidades”, concluye la psicóloga.
Noticias relacionadas