ES | EN | PT | FR
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Día Mundial de la Justicia Social

Por: Universidad César Vallejo
febrero 19, 2023
Compartir:
La Asamblea General de la ONU, en su 57.ª sesión plenaria del 26 de noviembre de 2007, decidió declarar que el 20 de febrero de cada año se celebrará el Día Mundial de la Justicia Social. Faltando pocos días para llegar a esta fecha, podemos decir que, en esta materia en el Perú, no hay nada que celebrar, por lo que se hace necesario realizar la siguiente reflexión, tanto en materia doctrinaria como de la cruda realidad peruana. En la actualidad, la justicia social es un concepto amplio y en constante evolución, y hay varias teorías y enfoques modernos que tratan de definirla y aplicarla en diferentes contextos: el enfoque de la justicia social como equidad propuesta por John Rawls sostiene que la justicia social requiere la distribución equitativa de los recursos y oportunidades en una sociedad. Esto implica que se deben abordar las desigualdades socioeconómicas y garantizar que los menos privilegiados tengan acceso a recursos y oportunidades para prosperar. Justicia social, en términos de inclusión y diversidad: este enfoque se centra en la idea de que la justicia social debe garantizar la inclusión y el reconocimiento de la diversidad de las personas y comunidades en una sociedad. Esto implica la eliminación de barreras y prejuicios que impiden la participación plena de las personas en la vida social, económica y política. En nuestros días se habla de justicia social como un enfoque global; es decir, como una preocupación global que se ocupa de las desigualdades económicas y sociales a nivel mundial. Esto incluye la lucha contra la pobreza, la desigualdad de género, la explotación laboral y el cambio climático; el enfoque de justicia social en el ámbito tecnológico, lo cual incluye el acceso equitativo a la tecnología y la protección de la privacidad de las personas en un mundo cada vez más interconectado. Sin embargo, tenemos que expresar que no existe un enfoque único o correcto, sino que cada concepto debe entenderse de acuerdo con el contexto político y social donde se aplica. Con relación a nuestra realidad peruana, tenemos que expresar que hasta ahora no se da una verdadera justicia social, porque observamos muchas brechas que, en vez de acortarse debido a más de veinte años de crecimiento económico (1990-2010), al contrario, se han incrementado. Entre ellas, podemos mencionar a la brecha económica o la diferencia entre ricos y pobres, que es una de las más altas en América Latina; la brecha educativa, en que muchos jóvenes de las zonas rurales especialmente no tienen acceso a una educación de calidad y no pueden acceder a empleos decentes; brecha territorial, porque muchas comunidades y pueblos indígenas no tienen acceso a servicios básicos de agua potable, electricidad y atención médica; la brecha cultural, en que se observa que las comunidades indígenas y afrodescendientes se enfrentan a conductas discriminatorias y de exclusión, limitando su participación política y económica en el país. Si a ello le sumamos los grandes problemas y crisis política y social por la que atravesamos, que ha originado más de medio centenar de muertos en las excesivas y violentas marchas que se vienen produciendo, sin que el Parlamento y el Ejecutivo puedan ponerle fin con planteamientos razonables y criterios de justicia social, vemos un futuro incierto para nuestra patria. Autoridades políticas y ciudadanos organizados hagamos los esfuerzos necesarios y despojémonos de nuestros egoísmos y de nuestra zona de bienestar para plantear las decisiones más justas y que logren la unificación y la paz social en busca del desarrollo y bienestar de la población más necesitada.
Noticias relacionadas