En homenaje y legítimo reconocimiento a la importancia y trascendencia que ha tenido la radiodifusión para transmitir información, entretenimiento y compañía en nuestras vidas, desde hace más de 140 años, el 13 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Radio. En este día, también brindamos reconocimiento a los hombres y mujeres que hacen radio en el Perú y el mundo.
En representación de quienes hacen posible que la radio siga siendo uno de los medios de comunicación más importantes hasta nuestros días, el Dr. Dennis Vargas Marín, hombre de vasta experiencia en radio y docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad César Vallejo (UCV), nos acerca un poco más a la historia de la radio y nos relata sus inolvidables experiencias.
“Desde que Guglielmo Marconi, Nikola Tesla, Heinrich Hertz y Graham Bell inventaron la radio, no hay otro medio que sea tan cercano al ser humano, por su calidez y sobre todo porque su relación es personal de voz a oído. La radio te susurra y por eso se dice: la radio te acompaña, la radio cerca de ti, etc. Es el único medio que genera imágenes auditivas a través de los mensajes hablados, y con el uso de la música y los efectos especiales hacen que el radioyente vea los hechos escuchando, porque frente a la pantalla de televisión, la pantalla de la imaginación es mucho más grande para ver los acontecimientos”, describió.
Asimismo, destacó: “La radio, por su bajo costo, tiene grandes ventajas frente a otros medios como la inmediatez, simultaneidad y masividad, y porque tecnológicamente requiere solo de un teléfono para difundir mensajes a un público heterogéneo, anónimo y disperso. Además, ha demostrado, en diferentes latitudes del orbe, sobre todo, en los países en vías de desarrollo, que es el medio más eficaz para coordinar los auxilios y atenciones gubernamentales y de Estado en casos de tragedias, fenómenos naturales y cualquier tipo de emergencias”.
En este día, 13 de febrero, es importante resaltar que se celebra el Día Mundial de la Radio por iniciativa de España que exigió a la Unesco la designación de una fecha dedicada a la radio, propuesta que fue aprobada y proclamada en las Naciones Unidas, donde, se tomó como referencia la fecha de inauguración de la radio de las Naciones Unidas que data del 13 de febrero 1946 y hoy celebramos todos este día mundial que fue aprobado en el 2012.
Experiencia radial
En su trayectoria como periodista, el Dr. Vargas Marín logró conocer seis continentes (incluida la Antártida), 83 países y 150 ciudades del mundo en 50 años de trabajo. Además, se calcula que han pasado por sus clases más de 10 mil estudiantes de periodismo y derecho en cuatro universidades en las que laboró.
“Considero que mi mejor periodo en la radio fue mi paso por Radio Programas del Perú, a partir de noviembre de 1979, cuando esta cadena hizo su transición de ser un medio de entretenimiento y radionovelas a una cadena radial periodística de 24 por 7, donde la noticia sería y es la reina de la programación. En 1980 fundamos programas como La Rotativa del Aire, Ampliación de Noticias y Enfoque de los Sábados, que continúan vigentes. Entre los cambios trascendentales que hemos impuesto en la radio está el entregar las informaciones desde el lugar de los hechos dando la hora, con lo cual se estableció un nuevo concepto de periodismo radial, a diferencia de otras emisoras que se dedicaban a leer los periódicos diciendo ‘las noticias de este momento’", recordó.
“Durante mi gestión como director general de noticias de RPP, logramos proezas como hacer que el papa Juan Pablo II, en su primera visita al Perú, salude desde el avión a los peruanos a través de RPP; además de mi transmisión desde el Polo Sur de la inauguración de la estación científica peruana Machu Picchu en la ensenada Mackelar de la Antártida, nuestras coberturas periodísticas desde las Islas Galápagos de la Cumbre de Presidentes del Pacto Andino, así como las transmisiones en directo de Enfoque de los Sábados desde tres continentes: Asia, Europa y América, mis transmisiones desde la India, Rusia y todo el sudeste asiático, desde Zimbabue en África, la Cumbre de los Países no Alineados, así como las coberturas de mundiales de fútbol, vóley y los Juegos Olímpicos”, evocó.
¿Desaparecerá la radio?
Actualmente, contamos con una amplia gama de opciones a través de las cuales podemos consumir información y entretenimiento, sobre todo, gracias a la llegada del internet y el furor de las redes sociales y las plataformas de streaming y podcast. En ese sentido, el Dr. Vargas Marín mencionó que cada medio es una alternativa y tiene su propio público.
“Cuando apareció la radio muchos pensaron que desaparecerían los periódicos y cuando apareció la televisión muchos dijeron que la radio y los periódicos desaparecerían, pues nada de esto ha ocurrido porque todos los medios tienen su propio público. El podcast es una nueva alternativa, pero eso no quiere decir que la radio vaya a desaparecer, pues los taxistas jamás dejarán de escucharla, los choferes de transporte público interprovincial tampoco, así como las amas de casa que encienden su radio receptor para acompañarse. Las noticias, la música y el entretenimiento siempre tendrán su público en la radio”, finalizó.
Noticias relacionadas