El Día Mundial de la Salud Mental Materna resalta la importancia de apoyar el bienestar emocional de las madres, un compromiso que la UCV impulsa a través de su formación académica.
Cada primer miércoles de mayo se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental Materna, que este año se celebra el 7 de mayo. Esta fecha busca sensibilizar sobre los retos emocionales y psicológicos que enfrentan muchas mujeres durante el embarazo, el parto y el postparto. Se estima que una de cada cinco madres experimenta trastornos mentales durante esta etapa, como ansiedad, depresión o estrés, y muchas no reciben la atención que necesitan.
En este contexto, conversamos con la Dra. Sandra Fuentes Chávez, docente de la Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo, campus Trujillo, para conocer más sobre este tema y cómo la universidad forma a los futuros profesionales para brindar apoyo integral a las madres.
1. ¿Qué aspectos psicológicos son esenciales para cuidar la salud mental de las madres durante el embarazo y el postparto?
Es importante recibir apoyo emocional y social, a través de redes de apoyo vinculadas a relaciones sólidas con la pareja, familia y amigos, ya que ello reduciría el riesgo de depresión postparto. Asimismo, los grupos de madres o terapias grupales ayudan a compartir experiencias, normalizando sentimientos y reduciendo el aislamiento.
Es fundamental regular el estrés y la ansiedad practicando el mindfulness e identificando las preocupaciones excesivas, prestando atención a miedos sobre el parto, la salud del bebé o la capacidad de ser madre. Por otro lado, se debe tener en cuenta la aceptación del cuerpo, ya que atraviesa por cambios físicos y hormonales que pueden afectar la autoimagen corporal.
La conexión emocional con el bebé fortalece el vínculo, siendo importante el contacto piel con piel y la lactancia, lo cual fomenta la liberación de oxitocina, que mejora el estado de ánimo y el apego.
También es clave tener expectativas realistas respecto a lo que es normal en el embarazo y posparto para prevenir frustraciones. El autocuidado —una buena higiene del sueño, alimentación y descanso— es crucial para la estabilidad emocional.
2. ¿Cómo influyen los factores sociales y familiares en la salud materna, especialmente en las mujeres jóvenes?
Pueden tener una influencia positiva o negativa. Mantener una relación cercana con la familia o amigos no siempre es alentador; será positivo cuando haya acompañamiento y escucha activa, lo cual genera un vínculo estable, respetuoso y colaborativo que protege la salud mental materna.
La presencia de una red de apoyo afectiva reduce el estrés, mejora el bienestar emocional y previene trastornos como la depresión postparto. Sin embargo, puede tener una influencia negativa cuando existe dependencia económica o emocional respecto a la familia, así como conflictos, abandono o violencia de pareja, lo cual eleva el riesgo de ansiedad, depresión y estrés severo.
Asimismo, las presiones culturales o familiares sobre cómo debe comportarse una madre pueden generar culpa, ansiedad y baja autoestima.
3. ¿Qué papel juega la universidad, en su caso la UCV, en la formación de los futuros profesionales que brindarán apoyo psicológico a las madres? ¿Cómo prepara la UCV a los estudiantes para abordar esta temática tan crucial?
La UCV cuenta con el Departamento Psicológico, donde los profesionales en salud mental, a través de programas, estrategias y otras formaciones, aportan al desarrollo profesional de los practicantes preprofesionales para intervenir dando soporte y acompañamiento integral a la población involucrada.
Desde los primeros ciclos, la universidad, a través de diferentes experiencias curriculares de la Escuela de Psicología y con la asesoría de los docentes, establece temas, programas y herramientas relacionadas al trabajo con poblaciones vulnerables.
Cabe resaltar que nuestros estudiantes, al iniciar sus prácticas preprofesionales, se encuentran aptos y capacitados para intervenir en situaciones de esta índole.
4. La UCV ha implementado diversas iniciativas y programas enfocados en el bienestar de la comunidad. ¿Cómo cree que los programas de salud mental de la universidad podrían colaborar con la promoción de la salud materna en la región?
De la mano del área de Bienestar Psicológico, se brinda atención a través del consultorio psicológico, el cual cuenta con profesionales capacitados y practicantes preprofesionales, quienes son asesorados para brindar consejería, asesoría e intervención.
Del mismo modo, se realiza un trabajo con los padres de familia, haciendo seguimiento oportuno a través de llamadas telefónicas y reuniones presenciales, estableciendo el soporte necesario.
5. ¿Qué mensaje le gustaría dar a todas las madres y futuras madres en este Día Mundial de la Salud Materna, y cómo la comunidad académica de la UCV puede seguir apoyándolas?
A todas las madres y futuras madres, quiero hacerles hincapié en que su bienestar mental es tan prioritario como el de sus hijos. Cuidarse emocional, física y espiritualmente no es un lujo, sino un derecho y una necesidad.
No está de más recordarles que sean amables con ustedes mismas, reconozcan su esfuerzo diario y sus logros. Recuerden que ser madre no es sinónimo de sacrificio absoluto, sino de amor que también se cultiva en el autocuidado y el acompañamiento. Ustedes no están solas.
Sobre el Día de la Salud Mental Materna
El Día Mundial de la Salud Mental Materna se conmemora cada primer miércoles de mayo con el objetivo de visibilizar los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan las mujeres durante el embarazo, el parto y el posparto. Esta fecha busca generar conciencia sobre la importancia del bienestar mental en las madres y promover sistemas de apoyo adecuados que les permitan transitar la maternidad de manera saludable.
La detección temprana de trastornos como la depresión posparto, la ansiedad o el estrés severo, junto al acompañamiento profesional y comunitario, son fundamentales para garantizar la salud integral de las madres y sus hijos.
Desde nuestra comunidad académica, creemos firmemente en la importancia del bienestar mental de las madres, y por ello promovemos la creación de sistemas de apoyo que les permitan transitar la maternidad de manera saludable, segura y acompañada.
Por eso, reafirmamos nuestro compromiso a través de programas formativos, servicios psicológicos y campañas de sensibilización orientadas a fortalecer la salud mental materna en la comunidad universitaria y en la sociedad en general. Porque cuidar de quienes cuidan, también es nuestra tarea.
¿Quieres formar parte de una universidad que se compromete con el bienestar integral de las personas desde la formación académica?
En la Universidad César Vallejo trabajamos para construir una sociedad más empática, saludable y humana. ¡Súmate a nuestra comunidad y sé parte del cambio! Inscríbete aquí: https://bit.ly/3OSNO2R