En este día destacamos la importancia de la prevención y el manejo adecuado de la enfermedad.
Cada primer martes de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma, una fecha impulsada por la Iniciativa Global para el Asma (GINA) con el propósito de sensibilizar sobre esta enfermedad crónica que afecta a más de 260 millones de personas en todo el mundo. Desde la Universidad César Vallejo, reafirmamos nuestro compromiso con la formación de profesionales de la salud capaces de afrontar los desafíos respiratorios desde una mirada preventiva, humanista y científica.
El asma en el Perú: un reto silencioso
Según el Ministerio de Salud (MINSA), se estima que entre el 15% y el 20% de la población de Lima Metropolitana padece de asma, y la mayoría de los casos no está diagnosticada. Además, se calcula que uno de cada cinco niños sufre de esta enfermedad, lo que representa alrededor de 265 000 niños menores de cinco años afectados.
Estas cifras subrayan la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir las complicaciones asociadas al asma.
En este contexto, conversamos con el Dr. José Proaño, director de la Escuela de Medicina de la UCV, quien reflexionó sobre el papel del médico frente al asma y la importancia de una formación sólida en salud comunitaria.
“El asma es una enfermedad que, si bien no tiene cura, puede ser controlada eficazmente con diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y educación continua al paciente”, señala el Dr. Proaño.
La Escuela de Medicina de la UCV integra en su plan de estudios contenidos que abordan las enfermedades respiratorias desde una perspectiva integral, con énfasis en la atención primaria y el vínculo con el entorno social y ambiental del paciente.
“Formamos médicos que no solo conozcan el aspecto clínico del asma, sino que también comprendan su dimensión social: cómo afecta la calidad de vida del paciente, cómo intervienen los factores ambientales y qué papel juega la educación en su control”, agrega el director.
En un país donde las enfermedades respiratorias figuran entre las principales causas de consulta médica, el rol del médico general en la identificación y manejo del asma se vuelve esencial. Por eso, desde la UCV se promueve una formación centrada en la prevención y en el trabajo cercano con la comunidad.
“Es vital que nuestros estudiantes aprendan desde el primer ciclo a escuchar al paciente, a interpretar señales clínicas y a intervenir de forma oportuna. Solo así podemos contribuir a reducir las crisis asmáticas que muchas veces se podrían evitar”, puntualiza el Dr. Proaño.
Recomendaciones para pacientes asmáticos o con riesgo de asma
Desde la Escuela de Medicina UCV, recordamos algunas acciones simples que pueden hacer una gran diferencia en la salud respiratoria:
-
Evita los desencadenantes: identifica y reduce la exposición al polvo, humo, mascotas, polen o cambios bruscos de temperatura.
-
No abandones el tratamiento: sigue las indicaciones médicas y no interrumpas el uso del inhalador sin consultar a un profesional.
-
Controla tu entorno: mantén ventilados y limpios los espacios donde vives y trabajas.
-
Lleva un control médico regular: incluso si los síntomas disminuyen, el seguimiento es clave.
-
Educa a tu entorno: informa a tus familiares, amigos o compañeros sobre qué hacer ante una crisis asmática.
La Universidad César Vallejo se une a esta fecha conmemorativa reafirmando su misión de formar profesionales con conciencia social, capaces de transformar realidades y de cuidar la salud de las personas desde la raíz: la prevención y el compromiso humano.
¿Te interesa formar parte de una comunidad educativa comprometida con la salud respiratoria? En la UCV te ofrecemos una formación integral para enfrentar los retos del asma y otras enfermedades respiratorias. ¡Únete a nuestra Escuela de Medicina y marca la diferencia en la salud de la población! Inscríbete aquí: https://bit.ly/3OSNO2R