ES | EN | PT | FR
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Huaicos: Especialistas de la UCV recomiendan qué hacer ante desastres y cuál es el papel de las instituciones

Por: Universidad César Vallejo
febrero 10, 2023
Compartir:
Tras el huaico en la provincia arequipeña de Camaná, que dejó alrededor de 40 muertos, cientos de heridos y múltiples pérdidas materiales, especialistas de la Universidad César Vallejo (UCV) explican qué debemos hacer frente a estos desastres naturales y cuál es el papel de las instituciones para evitar más pérdidas humanas. En ese sentido, el Ing. Jorge Capuñay Sosa, docente de la Escuela de Ingeniería Civil de la UCV, detalla cómo debemos actuar antes, durante y después de un huaico. Antes:
  1. Verificar con la ayuda de especialistas que la casa haya sido construida sobre terrenos apropiados; evitar construir en zonas donde han ocurrido anteriormente huaicos o en zonas de quebrada.
  2. Revisar los mapas de zonificación de riesgo existentes en tu distrito.
  3. Seguir las recomendaciones de planificación urbana establecidas por las autoridades y especialistas.
  4. Almacenar víveres o comida no perecible, así como agua bebible.
  5. Almacenar ropa seca (embolsada), especialmente para los niños y ancianos, preferiblemente en la mochila de emergencia.
  6. Participar en las iniciativas de Defensa Civil y conocer las zonas de seguridad y rutas de evacuación.
  7. Identificar zonas de refugio y lugares donde se pueden instalar comedores de emergencia.
Durante:
  1. Mantener la calma y prestar atención a la alarma e indicaciones de los comités de Defensa Civil.
  2. Evacuar rápidamente hacia los lugares establecidos.
  3. No olvidar llevar una mochila de emergencia.
Después:
  1. Evitar caminar por donde pasó el huaico.
  2. Solo cuando Defensa Civil lo indique, apoyar en operaciones de rescate, así como en la rehabilitación de las calles y caminos de la comunidad.
  3. No regresar a nuestras viviendas hasta que las autoridades o especialistas lo indiquen.
Por su parte, el Dr. Regner Nicolás Castillo Salazar, docente RENACYT del Programa de Formación para Adultos (PFA) de la UCV, señala que el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) son los entes encargados de realizar el monitoreo a través de los gobiernos locales. “Ha habido muchas tragedias similares, como el desborde del río Ica hace 25 años, por ejemplo, donde también hubo pérdidas humanas. Sin embargo, no hemos aprendido a cuidarnos o a realizar las actividades pertinentes de prevención y control contra desastres naturales para generar los cambios que se requieren y evitar que anualmente se reporte este tipo de sucesos”, comenta. En esa línea, Castillo Salazar, doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, agrega: “Se tienen que realizar acciones estratégicas, desde no otorgar o permitir que los ciudadanos se establezcan en los lugares vulnerables hasta la reubicación de las familias y viviendas en condiciones vulnerables, de manera que cada año se puedan reducir estas condiciones”.
Noticias relacionadas