- La psicóloga Antuanett Arcos explica cómo la inteligencia artificial puede apoyar el cuidado de la salud mental, pero no sustituye la empatía y el vínculo humano.
La inteligencia artificial (IA) avanza a pasos agigantados y cada vez está más presente en nuestra vida diaria, incluso en el cuidado de la salud mental. Sin embargo, la Mgtr. Antuanett Arcos Sevilla, psicóloga y directora académica de la Universidad César Vallejo (UCV), campus Ate, advierte que, aunque esta tecnología ofrece herramientas útiles, nunca podrá reemplazar la conexión humana y la empatía que se generan en un proceso terapéutico presencial.
En conversación con Cable Visión, Arcos destacó que “actualmente existen muchos avances, hasta chatbots terapéuticos. La IA es un aliado, pero no se puede perder el contacto, la humanización y los vínculos interpersonales, porque son un factor fundamental en el desarrollo humano”.
La IA como aliado, no como reemplazo
Este avance ha dejado de ser exclusivo del ámbito tecnológico y ahora está presente en prácticamente todas las carreras. Desde la medicina y la educación hasta el derecho, la ingeniería y las ciencias sociales, esta herramienta potencia la eficiencia y el análisis de datos. Por lo tanto, es imprescindible aprender a integrarla como herramienta de apoyo.
En ese sentido, la especialista subrayó la existencia de la inteligencia artificial conversacional. “Las personas le preguntan a la IA acerca de sus emociones. Sin embargo, estos ‘falsos vínculos’ no reemplazan la empatía, el juicio clínico y la contención emocional que se adquiere a través del contacto humano”, expresó. Para ella, la relación frente a frente sigue siendo insustituible en el acompañamiento psicológico.
“El psicólogo brinda una atención personalizada. Esta conexión permite que entendamos qué es lo que las personas pueden transmitir”, señaló Arcos, quien también resaltó que la verdadera comprensión emocional requiere presencia física y habilidades humanas que una máquina no puede replicar.
¿Cuál es el estado de la salud mental de los peruanos?
Arcos alertó sobre la situación respecto al estado emocional en nuestro país. “Muchos estudios demuestran que tenemos una crisis silenciosa, que ha ido avanzando y que como país no hemos podido abordar. Por ejemplo, aproximadamente, solo el 43 % de escolares tiene o ha tenido atención psicológica en algún momento”, declaró.
Por otro lado, la especialista indicó que “no todas las personas tienen la capacidad de resiliencia, es decir, poder soportar y saber salir de algunas situaciones adversas. Ello puede generar un cúmulo emocional que en algún momento puede generar una reacción inesperada”. Además, agregó que “la gestión de emociones es lo que muchas veces puede costar y no sabemos cómo manejarlo”.
El compromiso de la UCV con la salud emocional
Frente a esta realidad, Arcos enfatizó la importancia de contar con profesionales capacitados en Psicología. “Desde la Universidad César Vallejo nos preocupamos por acompañar a nuestros estudiantes y conocer sus emociones. Desde el Área de Bienestar Universitario existe un acompañamiento a través del Consultorio Psicológico, trabajo con los padres de familia y campañas que ayudan a mejorar la autoestima, la concientización personal y la gestión de emociones”, puntualizó.
Si quieres contribuir a cerrar las brechas en salud mental y ser parte del cambio, estudia Psicología en la Universidad César Vallejo. Postula al examen de admisión este 24 de agosto y comienza tu formación para impactar positivamente en la vida de las personas. Inscríbete ingresando al siguiente enlace: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado