Frente a la creciente frecuencia de eventos extremos en el país, la formación de profesionales con visión preventiva y compromiso social se vuelve clave para construir comunidades más seguras y resilientes.
El trágico desborde del río Casca, ocurrido la madrugada del lunes 28 de abril en el distrito de Independencia (Huaraz), dejó como saldo la pérdida de dos menores, cinco personas desaparecidas y decenas de familias damnificadas. Este lamentable hecho pone nuevamente en evidencia la urgente necesidad de fortalecer la gestión del riesgo de desastres en las zonas más vulnerables del país.
Desde la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo (UCV), se ha verificado que fenómenos como el reciente deslizamiento sobre la laguna Vallunaraju —que desencadenó el desborde— podrían haberse controlado mediante estudios geotécnicos adecuados, mapas de riesgo actualizados y un monitoreo constante de las cuencas hidrográficas.
“El rol del ingeniero civil en la gestión del riesgo es clave. No se trata solo de construir infraestructura, sino de diseñar soluciones que protejan vidas y reduzcan la vulnerabilidad frente a fenómenos naturales”, afirmó el Ing. Félix Rivera Tena, coordinador de la Escuela de Ingeniería Civil de la UCV Huaraz.
Entre las principales recomendaciones técnicas propuestas por la UCV destacan:
-
Actualización periódica de estudios de riesgo y estabilidad de laderas en zonas de alta pendiente.
-
Implementación de sistemas de alerta temprana en cuencas propensas a aluviones.
-
Diseño de obras de contención y drenaje con un enfoque preventivo.
-
Planificación urbana que evite asentamientos en áreas de alto riesgo.
Asimismo, se enfatiza que la gestión del riesgo de desastres no es responsabilidad exclusiva del Estado. Se requiere un trabajo articulado entre gobiernos locales, universidades, sociedad civil y sector privado para implementar soluciones sostenibles y eficaces.
En esa línea, la UCV promueve entre sus estudiantes de Ingeniería Civil una formación con enfoque en sostenibilidad y resiliencia. También fomenta la participación activa en simulacros, proyectos de prevención y acciones de respuesta ante emergencias. Actualmente, ha puesto a disposición de las autoridades regionales equipos técnicos y estudiantes voluntarios para colaborar en la evaluación de daños estructurales y el diseño de propuestas de recuperación segura.
El director general de la Universidad César Vallejo, Dr. Luis Angulo Cabanillas, expresó su solidaridad con las familias afectadas y reafirmó el compromiso de la institución con la sociedad. “Nuestra universidad no solo forma profesionales, sino también ciudadanos comprometidos con su entorno. Ante emergencias como esta, ponemos a disposición conocimientos, especialistas y estudiantes para apoyar en la recuperación y en la prevención de futuros riesgos”, señaló.
¿Quieres ser parte de la generación que diseña soluciones para un país más seguro? Estudia Ingeniería Civil en la UCV y prepárate para transformar realidades desde el conocimiento y la acción. Inscríbete aquí: https://bit.ly/3OSNO2R