ES | EN | PT |
Menu Cerrar
Encuentra el programa que buscas
Programas
Modalidades
Campus
Carreras
Noticias / Eventos +
Noticias / Eventos

Terremoto en Chile: ¿cuál será el impacto económico en la región?

Por: Universidad César Vallejo
Foto: Andina
mayo 2, 2025
Compartir:

El sismo en el extremo sur de Chile podría desencadenar efectos económicos en sectores importantes de la región.

 

Un terremoto de magnitud 7.5 remeció esta mañana la zona de Magallanes y la Antártica Chilena, activando una alerta de tsunami en el extremo sur del país. Aunque no se han reportado víctimas ni daños materiales de gran magnitud hasta el momento, los efectos económicos de este tipo de fenómenos naturales suelen sentirse incluso más allá de las fronteras.

 

Desde la Escuela de Economía de la Universidad César Vallejo, el Dr. Bernardo Cojal, docente investigador del campus Los Olivos, analiza el posible impacto económico que este sismo podría tener en el corto y mediano plazo.

 

“Aunque se trata de una zona con menor densidad poblacional y actividad productiva en comparación con el norte y centro de Chile, este tipo de eventos siempre generan presión fiscal por la activación de protocolos de emergencia, desplazamiento de recursos y potencial afectación del turismo o la pesca, actividades clave en la región”, explica el Dr. Cojal.

 

El académico agrega que Chile ha desarrollado un sólido sistema de gestión de riesgos que permite una reacción rápida ante desastres naturales, lo que mitiga el impacto económico directo. Sin embargo, advierte que “si se presentaran daños estructurales en puertos, rutas o zonas pesqueras, los costos podrían escalar y requerir reasignación presupuestal significativa por parte del Estado”.

 

Impacto económico:

 

  1. Turismo: la Patagonia chilena, especialmente Puerto Natales y Punta Arenas, atrae visitantes internacionales. Una alerta de tsunami y la percepción de riesgo podrían reducir el flujo de turistas.

  2. Pesca y logística: el estrecho de Magallanes es clave para la navegación comercial. Cualquier alteración puede generar demoras o pérdidas logísticas.

  3. Gasto público: las labores de evacuación, evaluación de daños y posibles reconstrucciones implican un aumento en el gasto público regional.

  4. Inversión extranjera: si el sismo genera percepción de riesgo en infraestructura, podría afectar proyectos futuros en energía, minería o transporte en el sur.

  5. Seguros y reaseguros: las aseguradoras locales y multinacionales monitorean constantemente estos eventos para calcular el impacto financiero y el costo de primas en zonas de alto riesgo.

Enfoque académico con sentido social

Desde la UCV, se promueve el análisis responsable y riguroso de los eventos actuales, integrando el conocimiento económico con el compromiso de formar ciudadanos informados y empáticos ante las crisis regionales.


“Chile es un país con experiencia sísmica y ha aprendido a convertir el riesgo en preparación. Pero no debemos subestimar el efecto psicológico y económico acumulado en comunidades alejadas que, muchas veces, quedan fuera del foco de la cobertura nacional”, concluye el Dr. Cojal.

 

Consecuencias económicas de un terremoto de magnitud 7.5 en Chile

 

Impacto económico inmediato

• Pérdidas materiales estimadas entre 5-10 % del PIB nacional

• Caída inmediata en la actividad económica (3-5 % del PIB mensual)

• Interrupción de servicios básicos y cadenas de suministro

• Daños en infraestructura crítica (puertos, carreteras, aeropuertos)

 

Sectores más afectados

• Infraestructura pública y privada

• Sector inmobiliario y construcción

• Comercio y turismo

• Transporte y logística

• Producción industrial en zonas afectadas


Recuperación económica

• Efecto rebote por reconstrucción (6-12 meses después)

• Aumento de la inversión pública en infraestructura

• Impulso al sector construcción

• Presión fiscal adicional (0.5-1 % del PIB anual durante 3-5 años)


Factores que mitigan el impacto

• Sistema bancario y financiero sólido

• Experiencia institucional en manejo de desastres

• Fondo de estabilización económica

• Altos estándares de construcción antisísmica

• Acceso a crédito internacional

 

Chile ha desarrollado una notable resiliencia económica frente a estos eventos, gracias a sus políticas fiscales prudentes y sus mecanismos institucionales de respuesta a desastres naturales.

 

¿Te interesa comprender cómo los eventos globales impactan la economía regional? Descubre más con la Escuela de Economía de la Universidad César Vallejo y forma parte del cambio. Inscríbete aquí: https://bit.ly/3OSNO2R 

Noticias relacionadas