- La Autoridad Marítima Nacional (Dicapi) informó que los 65 puertos del litoral peruano se encuentran cerrados.
- Especialistas advierten sobre la importancia de fortalecer la educación preventiva y la preparación comunitaria ante fenómenos naturales de alcance global.
Un terremoto de magnitud 8.8 sacudió la costa este de Rusia, en la península de Kamchatka, generando una alerta de tsunami para varios países del Pacífico, incluido Perú. Según el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC), el evento sísmico tuvo una profundidad de 74 kilómetros, lo que generaría olas significativas llegarán a la costa peruana entre las 10:00 a. m. y 12:30 p. m. del miércoles 30 de julio.
Alerta de tsunami en Perú
El sismo —uno de los más potentes registrados en lo que va del siglo— generó olas de hasta 5 metros en regiones del Pacífico Norte, como Japón y las islas Aleutianas. En el caso de Perú, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra emitió una alerta preventiva, señalando que podrían llegar oleajes anómalos de hasta 3 metros de altura a nuestras costas.
En respuesta, el COEN-INDECI ha recomendado a la población costera mantenerse alejada del mar, evitar zonas de riesgo y seguir las instrucciones de Defensa Civil.
Especialista UCV: “La prevención es nuestra mejor defensa”
El Mgtr. Brandon Pérez Flores, docente de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad César Vallejo, explicó que eventos como este evidencian la interconexión geológica del Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se encuentra el Perú.
“Aunque el epicentro se encuentre a miles de kilómetros, la energía sísmica viaja por el océano. Por eso, no es necesario esperar a sentir un sismo local para actuar. Una alerta internacional como esta ya es motivo suficiente para activar los protocolos de prevención”, afirmó.
El especialista también recalcó la importancia de fomentar una cultura preventiva en la ciudadanía:
“Es clave que la comunidad esté informada sobre rutas de evacuación, puntos seguros y medidas básicas de autoprotección. Un tsunami no avisa dos veces”.
¿Qué hacer ante una alerta de tsunami?
El Mgtr. Brandon Pérez Flores y las autoridades en gestión del riesgo recomiendan lo siguiente:
-
Evacuar zonas costeras apenas se emita una alerta, sin esperar confirmación visual de olas.
-
Identificar previamente las zonas seguras y rutas de evacuación establecidas por las autoridades.
-
Tener lista una mochila de emergencia con agua, alimentos no perecibles, documentos y un botiquín.
-
Evitar propagar rumores o desinformación.
-
Seguir únicamente canales oficiales, como el COEN-INDECI, la Marina de Guerra del Perú y el PTWC.
¿Por qué un sismo en Rusia podría afectar al Perú?
La costa peruana forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica y volcánica. Aunque el epicentro del sismo se localizó a más de 15 000 kilómetros, los movimientos de placas tectónicas generan energía que se desplaza a través del océano, provocando cambios en el nivel del mar.
El Perú ha experimentado eventos similares en el pasado. Uno de los más recordados es el maremoto de 1746 en Lima y Callao, que destruyó gran parte de la ciudad portuaria tras un terremoto de gran magnitud.
Hoy, como entonces, la historia nos recuerda que la prevención y la educación son nuestras principales herramientas frente a los desastres naturales.
Comunidad UCV preparada
Desde la Universidad César Vallejo, se promueve activamente la educación para la gestión del riesgo y la formación de profesionales capaces de responder ante emergencias naturales. Carreras como Ingeniería Ambiental desarrollan constantemente proyectos, simulacros y actividades que preparan a los estudiantes para actuar con responsabilidad y liderazgo frente a desastres naturales.
“Nuestro compromiso es formar profesionales que no solo comprendan los fenómenos naturales, sino que también lideren procesos de prevención y respuesta en sus comunidades”, concluye el Mgtr. Brandon Pérez.
¿Sabes cómo actuar ante una alerta de tsunami? En la Universidad César Vallejo formamos profesionales preparados para enfrentar emergencias y proteger a sus comunidades. Súmate tú también.
Inscríbete en nuestro próximo examen de admisión aquí: http://bit.ly/3HQU2jB